El certificado de discapacidad es un documento oficial que acredita la condición legal de persona con discapacidad, a la que se concede un grado de discapacidad concreto.
Este grado de discapacidad se evalúa mediante un baremo estatal y se valoran las limitaciones de la persona y factores sociales complementarios como el entorno familiar, la situación laboral, educativa y cultural, que dificultan su inclusión social.
El grado de discapacidad se expresará en porcentaje y la discapacidad se reconoce a partir de un grado del 33%.
¿Cómo se obtiene el certificado de discapacidad?
Los padres o, en su caso, su representante legal o guardador de hecho, debe solicitarlo y presentar la documentación requerida en los Centros de los Servicios Sociales cualificados para emitirlos.
Para obtener información se puede acudir a los Servicios Sociales del ayuntamiento correspondiente, Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma, en los hospitales y en los Centros Base del IMSERSO.
¿Que grado de discapacidad tienen los niños y niñas afectados por el SBW?
Como se ha comentado anteriormente, la valoración de la discapacidad es una valoración individualizada de los niños y niñas o de las personas afectadas. Esta valoración se realiza por parte de 3 profesionales: Médico/a, Psicólogo/a y Trabajador/a Social.
Para la valoración, conviene llevar todos los informes que tengamos de la persona afectada, tanto médicos, psicológicos, sociales, educativos, …, esto ayuda a los profesionales a valorar las dificultades que pueden presentar los niños y niñas, sin tener que repetir pruebas que ya se le han realizado anteriormente.
Entre las dificultades que más se valoran a los niños y niñas con SBW están las afectaciones por la macroglosia y la dismetría de los miembros, debido a las dificultades que pueden ocasionar en las áreas del lenguaje y de la movilidad de los niños. Además se valoran otras características personales, aunque no tengan relación con el SBW.
¿Es permanente el grado de discapacidad que se determine?
Sólo se le puede dar el grado de discapacidad permanente en el caso de los adultos, y siempre sería revisable trascurridos 2 años, por mejoría o por agravamiento.
En los niños siempre va a tener una validez temporal, por esto, en el tiempo que estimen los profesionales, se realizará otra valoración para observar los cambios producidos con la edad, con la maduración y el crecimiento.
Como hemos comentado entre los asociados en varias ocasiones, el SBW suele tener una evolución positiva con el tiempo, al contrario que otros síndromes o enfermedades que pueden ser degenerativos.
¿Qué es la tarjeta de discapacidad?
Es una tarjeta que existe en algunas comunidades para las personas que ya tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Esta tarjeta sustituye al certificado de discapacidad en formato papel, que sólo tiene que presentarse cuando lo soliciten las Administraciones públicas.
Esta tarjeta puede utilizarse para cualquier trámite administrativo y para acreditar que tiene una discapacidad reconocida.
¿Qué beneficios supone tener el grado de discapacidad?
Las personas a las que se le reconoce el grado de discapacidad pueden acceder a beneficios, derechos económicos y servicios de organismos públicos.
Posibles beneficios para los niños y niñas y sus familias:
– Prestación familiar por hijo a cargo de la Seguridad Social, sin límite de los recursos económicos familiares, que supone entorno a 1000 € al año.
– Beca de Necesidades para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales del Ministerio de Educación. Donde se pueden recibir ayudas para material escolar, comedor, ayudas para tratamientos específicos y transporte. La convocatoria suele salir en verano, y suelen dar de plazo hasta finales de septiembre.
– Subvenciones y/o ayudas de carácter individual: tratamientos rehabilitadores, productos de apoyo, accesibilidad y adaptaciones en el hogar, etc.
– Entradas especiales y de precio reducido en diferentes actividades de recreo, deporte y ocio, como pueden ser parques de atracciones, piscinas, museos, … (Consultar en la entrada ya que depende de las administraciones públicas correspondientes, o en su caso de las empresas que desarrollan la actividad.
Beneficios para personas adultas:
Medidas de fomento del empleo, adaptación al puesto de trabajo, adaptación a pruebas selectivas de empleo público, jubilación anticipada, acceso a vivienda de protección pública, prestaciones familiares, beneficios fiscales, prestaciones económicas y sociales de la Seguridad Social, …
Los Centros Bases del IMSERSO.
Los CentrosBase son los encargados de la valoración, calificación y reconocimiento administrativo del grado de discapacidad y asumen, además, funciones de información, orientación profesional e intervención terapéutica en régimen ambulatorio. Como servicios sociales especializados de atención básica constituyen un referente para las personas con discapacidad y sus familias y las entidades e instituciones de su área de influencia.
En alguna comunidad autónoma, como es en el caso de Madrid, a finales de 2014 se creó el CRECOVI (Centro Regional para la Coordinación y Valoración Infantil), este organismo asume la valoración de la discapacidad de los menores entre 0 y 6 años, dado la particularidad de estas valoraciones. Este centro coordina además las necesidades y recursos para la atención temprana de estos niños y niñas en la Comunidad de Madrid.
Y para finalizar, resaltar que en el caso de que se reconozca, el certificado de discapacidad supone solamente la valoración de algunas dificultades y desventajas que pueden tener los niños en algunos momentos de su vida, pero ni mucho menos debe mermar las posibilidades, potencialidades y expectativas de cada niño y niña.
Así recordamos estas 2 frases célebres:
«No les evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas» (Louis Pasteur)
«Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de escalar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es inútil» (Albert Einstein)
Miguel Ángel Martínez, miembro de Asebewi